El Ejercicio como Clave para la Salud Infantil

El Ejercicio como Clave para la Salud Infantil: Recomendaciones de la OMS y su Impacto en la Medicina Deportiva Pediátrica


Como padres, siempre queremos lo mejor para nuestros hijos. Nos preocupamos por su educación, bienestar emocional y, por supuesto, por su salud. Sin embargo, hay un aspecto clave que a menudo pasa desapercibido en la rutina diaria: la actividad física .


En la era de las pantallas y el sedentarismo, es vital recordar que el movimiento es esencial para el desarrollo físico, mental y social de nuestros hijos . Y no solo lo decimos nosotros, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene recomendaciones claras sobre cuánto ejercicio necesitan los niños y adolescentes para crecer fuertes y saludables.


¿Cuánto ejercicio es necesario?


Según la OMS, los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años deben realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada a vigorosa. Estos 60 minutos no tienen que ser un entrenamiento estructurado, puede incluir juegos activos, deportes, caminatas rápidas o simplemente correr y saltar al aire libre. La clave es que se mantiene en movimiento de manera constante.


Además, se recomienda que, al menos tres veces por semana , los niños realicen actividades que fortalezcan músculos y huesos , como correr, saltar, trepar o practicar deportes como fútbol o gimnasia.

Beneficios del ejercicio regular en los niños y adolescentes


El impacto del ejercicio va mucho más allá de lo físico. Los estudios respaldan que los niños activos no solo son más saludables, sino que también presentan una serie de beneficios:

1. Mejora en el desarrollo físico:
El ejercicio regular contribuye a la formación de músculos y huesos más fuertes. Además, mejora la postura, la coordinación y la flexibilidad, lo que ayuda a evitar lesiones tanto en la vida diaria como en el deporte.

2. Impacto positivo en la salud mental:
La actividad física es una excelente herramienta para reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. En la infancia y adolescencia, ayuda a combatir la ansiedad y la depresión, promoviendo una mejor salud emocional.

3. Fomento de habilidades sociales y emocionales:
Participar en deportes o juegos en equipo enseña a los niños valores como la cooperación, la resiliencia y la importancia de establecer metas. El ejercicio también mejora la autoestima y les enseña a lidiar con el éxito y el fracaso de manera positiva.

4. Prevención de enfermedades crónicas:
Mantenerse activo reduce el riesgo de enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares en la infancia. Lo más importante es que también sienta las bases para un estilo de vida saludable en la edad adulta.

360 Salud Deportiva

Sembramos las bases del ejercicio y deporte, para cosechar adultos físicamente activos y saludables

Contacto

Sarandí 554
Florida, Uruguay

099 35 50 24
099 54 38 17