Las Etapas Invisibles del Desarrollo Motor

Lo Que No Vemos Pero Define el Futuro Deportivo  de Nuestros Hijos

Por Dra. Flavia Mansulino Pediatra, Intensivista. Asistente de Cátedra Medicina del Deporte. Diplomatura Medicina Deportiva Pediátrica. Médico AUF.

"Este artículo está disponible en la edición del 28 de mayo 2025 en El Heraldo. Puedes descargarlo haciendo clic aquí."

"Donde Ciencia y Deporte Crecen Juntos"

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos niños parecen moverse con naturalidad en cualquier deporte mientras otros luchan por coordinar hasta los movimientos más básicos?

La respuesta está en un territorio que los padres rara vez exploran: las etapas de desarrollo motor y su impacto en la vida deportiva futura de nuestros hijos.

Existe un paradigma dominante que todos conocemos: si quieres que tu hijo destaque en un deporte, inscríbelo lo antes posible y que practique intensivamente hasta dominar esa disciplina. Sin embargo, la evidencia científica actual señala justamente lo contrario.

La paradoja del especialista temprano

El fenómeno del "especialista temprano" —niños que se enfocan exclusivamente en un solo deporte desde edades muy tempranas— ha sido durante décadas el camino predilecto para formar campeones. Es comprensible: vemos a figuras como Messi o Suárez y queremos replicar su trayectoria.

Las Etapas Invisibles del Desarrollo Motor: Lo Que No Vemos Pero Define el Futuro Deportivo  de Nuestros Hijos
El mapa invisible del desarrollo

Lo que no vemos es que esta especialización prematura está creando una generación con tres problemas fundamentales:
  • Mayor tasa de lesiones por sobreuso

  • Agotamiento psicológico (burnout) antes de alcanzar su potencial

  • Y, paradójicamente, menor desarrollo de habilidades motrices transferibles

Un estudio reciente de la Universidad de Ohio reveló que el 70% de los atletas profesionales fueron multideportistas durante su niñez y adolescencia temprana, no especialistas. ¿Por qué esta contradicción con lo que solemos creer?

El mapa invisible del desarrollo

El desarrollo motor infantil sigue un patrón predecible pero extremadamente personalizado que podríamos dividir en fases críticas:

Fase 1 (0-6 años): Alfabetización motriz fundamental Durante esta etapa, el cerebro infantil está hambriento de variedad. No busca perfección, sino experimentación. Cada movimiento nuevo —trepar, saltar, lanzar, recibir— crea conexiones neuronales que formarán la base de todos los movimientos futuros.

Fase 2 (7-9 años): Desarrollo de patrones básicos Aquí los niños comienzan a refinar sus movimientos fundamentales y a combinarlos en secuencias más complejas. Es el momento de introducir variedad de deportes, no de especializar.

Fase 3 (10-12 años): Ventana de aprendizaje motor acelerado Una de las etapas más críticas y frecuentemente desperdiciadas. El cerebro alcanza casi su capacidad adulta de procesamiento motor, pero mantiene una plasticidad excepcional. Los patrones de movimiento adquiridos en esta fase serán los más resistentes al paso del tiempo.

Fase 4 (13-16 años): Especialización progresiva Recién en esta etapa es recomendable comenzar a enfocarse en uno o dos deportes principales, pero manteniendo actividades complementarias.

El enfoque canadiense: una alternativa transformadora

El enfoque canadiense: una alternativa transformadora

El método de Desarrollo a Largo Plazo del Deportista (DLPD) de Canadá revolucionó la forma en que entendemos la formación atlética. 

Este enfoque, que hemos adoptado en Salud Deportiva 360, prioriza el desarrollo integral por encima del rendimiento inmediato.

Este modelo considera algo que frecuentemente olvidamos: cada niño tiene su propio reloj biológico. Dos niños de 10 años pueden tener hasta 3 años de diferencia en su maduración biológica. 

¿Cómo podríamos entonces aplicarles el mismo programa de entrenamiento?

La otra cara de la moneda: el precio de la presión

Lo que rara vez discutimos es el impacto psicológico de nuestras expectativas como adultos. Un estudio publicado en el Journal of Sport Psychology reveló que el 68% de los jóvenes abandona completamente el deporte antes de los 13 años. La razón principal: "dejó de ser divertido."

Esta estadística debería hacernos reflexionar. Mientras nos preocupamos por técnicas, tácticas y resultados, olvidamos que la motivación intrínseca —el simple placer de moverse— es el combustible más poderoso para el desarrollo deportivo a largo plazo.

Tres preguntas que todo padre debería hacerse

En lugar de "¿cómo puedo hacer que mi hijo sea mejor en (deporte específico)?", consideremos estas preguntas alternativas:

  • ¿Está mi hijo experimentando una variedad suficiente de movimientos y desafíos físicos?

  • ¿Su desarrollo motriz es apropiado para su edad biológica (no cronológica)?

  • ¿Mantiene la alegría y curiosidad cuando practica actividad física?

El camino menos transitado

El camino menos transitado

Quizá la parte más difícil de este enfoque es que sus resultados no son inmediatos. No veremos a nuestro hijo destacando en torneos a los 8 años —y eso está bien. Lo que estamos construyendo es algo mucho más valioso: adultos físicamente competentes, mentalmente resilientes y con una relación saludable con el deporte para toda la vida.

Como dice el proverbio: "La sociedad crece cuando los ancianos plantan árboles bajo cuya sombra saben que nunca se sentarán."

Nuestro trabajo como padres y educadores es plantar esos árboles. Y eso comienza por entender estas etapas invisibles del desarrollo motor que, aunque no siempre se reflejen en medallas tempranas, construyen los cimientos de una vida deportiva plena y saludable.

Próximamente...

En la próxima columna de Pulso Deportivo: "Las señales silenciosas: Cómo identificar cuando tu hijo necesita apoyo en su desarrollo motriz"

Dra. Flavia Mansulino dirige Salud Deportiva Infanto Juvenil 360,

Centro especializado en el desarrollo integral de niños y adolescentes a través del deporte.

Para consultas: [información de contacto]

360 Salud Deportiva

SuscribÍte y te avisamos con cada nuevo artículo

Infórmate de los nuevos contenidos y ofertas de nuestra escuela, está a un sólo click, registrando tu correo electrónico

Tu correo electrónico está seguro. NO compartimos tus datos personales.

Sembramos las bases del ejercicio y deporte, para cosechar adultos físicamente activos y saludables

Contacto

Sarandí 554
Florida, Uruguay

099 35 50 24
099 54 38 17